
El Congreso promulgó la ley electoral que regirá las elecciones generales del 2026 con un sistema bicameral, integrando 130 diputados y 60 senadores. Esta normativa, liderada por Eduardo Salhuana, establece que, a partir del 2031, el número de parlamentarios aumentará según la proporción de un representante por cada 160 mil electores, lo que llevaría a 237 congresistas en el próximo proceso. La ley también flexibiliza la valla electoral para alianzas, estableciéndola en 6%, independientemente de la cantidad de partidos que las conformen.
Aunque se busca optimizar el sistema legislativo, la reforma generará un mayor uso de recursos públicos. Con más congresistas, serán necesarios nuevos despachos, asesores y oficinas. Esto sucede en un contexto en que el Congreso opera al límite del 0.6% del presupuesto nacional permitido, y sus planes de ampliación están siendo cuestionados. La propuesta fue impulsada desde la Comisión de Constitución, presidida por el fujimorista Fernando Rospigliosi, con apoyo de Alianza Para el Progreso y otras bancadas.
Además, el Parlamento evalúa eliminar los movimientos regionales y permitir que congresistas actuales postulen como alcaldes o gobernadores en el 2026. Sin embargo, la ratificación de esta norma enfrenta obstáculos, ya que no cuentan con los 87 votos necesarios para su aprobación definitiva antes del plazo en abril, cuando Dina Boluarte debe convocar las elecciones.